Presentamos cuatro rutas con las que podrán visitar la mayor parte
de los elementos de arquitectura rural más interesantes de la zona.
La forma ideal de recorrerlas es en bicicleta, y las mejores épocas
para hacerlo son la primavera y el otoño. Lleven agua para beber ya
que muy difícilmente la encontrarán en ninguno de los recorridos.
Procuren mantener el mayor respeto hacia los sembrados y cualquier espécimen
de fauna y flora que encuentren.
A continuación
disponen de un mapa de Minaya en el cual se detalla el punto de partida y
la dirección que hay que seguir para realizar cada una de las rutas,
además podrán encontrar en los mapas de cada ruta una ficha
detallada de cada cubillo junto con varias fotografías del mismo, también
podrá ver fotografías de las chozas, si los selecciona en el
mapa.
RUTA 1 |
|
Nos encontramos
en la puerta del Ayuntamiento de Minaya en la calle Olmo nº 4. Tomaremos
dicha calle hacia la izquierda dejando la calle Santa Ana a la derecha y la
calle Falla a la izquierda. Al llegar a la confluencia con la calle Calvario
giramos a la derecha, siguiendo adelante cruzando las calles Canto y Cantarrana
y más adelante dejamos a la izquierda la calle Yanguas Mesía
y la carretera de la Estación. Sin dejar la calle Calvario llegamos
a su final tras dejar a la derecha el Colegio y el Polideportivo municipal,
frente al cual podemos observar los restos de un antiguo molino de viento.
Esta calle desemboca en el camino de Villarrobledo que tomaremos hacia la
derecha para alejarnos del pueblo. A los pocos metros nos encontramos a la
izquierda con el camino de Casas de Peña que ignoraremos. Siguiendo
hacia delante y en el km 1'7 dejamos a la izquierda el camino de Casa Gabaldón.
A partir de aquí se empieza a ver elementos de arquitectura rural como
alguna choza, hitos y lindes.
Sin abandonar
el camino de Villarrobledo llegamos a una bifurcación en el km 3'8
donde tomaremos el camino de la derecha, seguimos adelante dejando a la izquierda
un camino y un poco más adelante otro a la derecha. Llegamos al km
5 y a la izquierda en el sentido de la marcha a unos 100 metros del camino
encontramos el cubillo nº 11 llamado de "Caco
o Maximiano" que tiene una característica poco común
en los cubillos y es la de tener el suelo empedrado.
Volvemos
al camino y seguimos en el mismo sentido, tras recorrer unos 200 metros vemos
a la derecha el cubillo nº 12 o "Cubillo
de la Evelia".
Retornando
al camino continuamos, ignorando el cruce que encontramos a nuestro paso,
hasta llegar al km 5'8 donde vemos a la derecha y a unos 100 metros el cubillo
nº 13 o "Cubillo del Gitano".
Volviendo
al camino y reanudando la marcha llegaremos a un camino que tomaremos a la
derecha en el km 6'7. Seguimos adelante en dirección a un pinar ignorando
cualquier camino que salga a ambos lados, una vez en el pinar veremos una
balsa a la izquierda y siguiendo el camino que traemos dejaremos el pinar
a nuestra derecha. Seguiremos en dirección a otro pinar que vemos al
frente y lo cruzaremos (en este lugar podremos descansar y, en su época,
encontraremos setas y piñas verdes), hasta desembocar en el cruce con
la Cañada Real de Murcia, km 9'6, y siguiendo el mismo camino que traemos
llegamos al km 10'5, donde se encuentran los cubillos adosados nº
108 y nº 109. Estos dos cubillos son, tal vez,
los más espectaculares y mejor conservados de la zona.
Desde
este punto iniciamos la vuelta por el mismo camino que hemos traído
hasta el cruce con la Cañada Real que tomaremos hacia la derecha. Siguiendo
la orilla del pinar veremos un pozo a la derecha y llegaremos al siguiente
cruce en el km 12, donde termina el pinar, en el que giraremos a la izquierda
dirigíendonos hacia la aldea de Monte Orenes (caserío deshabitado
que en otros tiempos tuvo su importancia). A la orilla del camino y en el
centro de la aldea encontramos el pozo comunal. Al salir de la aldea tomamos
el camino de la izquierda hasta llegar al siguiente cruce donde tomaremos
el camino de la derecha, dejando igualmente a la derecha la balsa. Seguiremos
este camino ignorando cualquier otro hasta llegar al km 16 donde veremos entre
olivos, a la derecha, el cubillo nº 100 llamado "Cubillo
de la Isidora".
Siguiendo
el mismo camino hasta el siguiente cruce en el km 17, donde giraremos a la
derecha, pasaremos por la Casa Cucaña, y llegaremos al siguiente cruce,
en el km 18 donde giraremos a la izquierda por el camino que sale detrás
de un almacén, y nos encontraremos con el cubillo nº 10 llamado "Cubillo de Patrón".
En este
último cruce, km 18, si todavía disponemos de fuerzas, podemos
tomar el camino de la derecha y visitar los cubillos 102, 103, 104
y 105. Volveremos al cruce y seguiremos la ruta propuesta.
Tras
visitar el cubillo nº 10 continuaremos el camino en dirección
a Minaya hasta llegar a la confluencia con el camino de Villarrobledo que
tomaremos a la derecha siguiendo hasta el pueblo. Una vez llegados al Ayuntamiento
habremos recorrido unos 22 kilómetros.
RUTA
2 |
|
Nos encontramos
en la puerta del Ayuntamiento de Minaya en la Calle Olmo nº 4 esquina
con calle de Los Árboles. Tomamos ésta última, pasaremos
por la plaza que dejaremos a la derecha junto con la Iglesia Parroquial de
Santiago el Mayor. Un poco más adelante y también a la derecha
encontramos la Casa Palacio de los Señores de Minaya frente al Paseo
del Ejido. Desemboca esta calle en la antigua carretera nacional 301 Madrid-Cartagena,
antiguo Camino Real que corre paralelo al citado paseo. Giramos a la izquierda
y a escasos metros lo hacemos hacia la derecha para cruzar la actual carretera
nacional 301 por el paso subterráneo, en cuya salida giramos a la izquierda
e inmediatamente a la derecha para tomar el camino de Casas de Haro. Seguiremos
este camino atravesando un cruce que ignoraremos, un poco más adelante
(km 1'3) el camino se bifurca y tomaremos el desvío de la izquierda.
Atravesamos una zona donde a ambos lados podemos observar algunos elementos
de arquitectura rural: lindes, chozas, cubillos.
Llegamos
al km 3 tomamos un camino que sale a la izquierda y nos encontramos el cubillo
nº 55 conocido como "Cubillo de María Galindo".
Presenta características poco comunes en este tipo de construcciones:
está enlucido exterior e interiormente y es uno, de los dos encontrados,
que tiene un orificio en la cúpula a modo de chimenea. Situándonos
en la parte opuesta a la entrada podemos ver un poco a la izquierda un majano
que esconde en su interior un cubillo del que podemos ver la entrada. Si subimos,
con mucho cuidado, a lo alto de este majano tendremos una vista panorámica
de la zona y la posibilidad de ver desde allí algunas construcciones
de los alrededores.
Continuaremos
la marcha por este camino que desemboca (km 3'7) en otro que tomaremos hacia
la derecha. Unos 300 metros más adelante se bifurca y cogeremos la
desviación de la derecha, llegando al cubillo nº 48 llamado "Cubillo de Lencho".
A partir
de aquí andaremos un trecho campo a través pues no hay camino,
utilizando como guía la linde que sale por detrás del cubillo
visitado. A unos 300 metros (km 4'5) encontramos el cubillo nº
49.
Desde
aquí divisamos, a unos 200 metros, el cubillo nº 50,
al que nos dirigiremos también campo a través.
Desde
aquí, dirigiéndonos hacia la carretera que va de Minaya a Casas
de Fernando Alonso, nos encontramos a unos 200 metros con el cubillo
nº 51 llamado "Cubillo de Mocha".
Subiéndonos a la linde tendremos una vista panorámica del pueblo
y de, al menos, siete cubillos.
Unos
metros más adelante siguiendo la linde, encontramos la citada carretera
que tomaremos hacia la derecha y por donde circularemos con mucho cuidado
y en fila de a uno. Siguiendo esta carretera en el km 5'9 tenemos a la izquierda
el cubillo nº 43 conocido como el "Cubillo
del Tío Bartolo".
Retornamos
a la carretera y seguimos en la misma dirección que traíamos
hasta el km 6'2 donde tomamos el camino que sale a la izquierda por el que
continuamos viendo al fondo el cubillo nº 47 hacia el
que nos dirigiremos ignorando un camino que cruza y andaremos unos metros
campo a través llegando al citado cubillo.
Deshacemos
el camino andado hasta llegar a la carretera donde giraremos a la izquierda
y a unos 300 metros veremos, también a nuestra izquierda, el cubillo
nº 44, que visitaremos.
Volvemos
a la carretera que tomaremos a la derecha en dirección a Minaya y a
unos 200 metros tomaremos un camino que sale a la izquierda. Sin abandonar
este camino y a unos 400 metros más adelante vemos, a la derecha, el cubillo nº 53.
Volvemos
al camino y continuamos en el mismo sentido desembocando en otro que tomaremos
a la derecha, seguimos por él ignorando cualquier cruce hasta el punto
kilométrico 10'1 donde giraremos a la izquierda adentrándonos
en el pinar y en el siguiente cruce tomaremos el camino de la izquierda, bordeando
el pinar hasta llegar a una casa en ruinas conocida como la Casa de "Chavo"
o de "Don Dámaso" donde podemos observar una calera. Aquí
giraremos a la derecha y atravesamos el pinar ignorando cualquier cruce continuaremos
hasta donde el camino desemboca (km 11'6) en el de Casas de Haro que tomaremos
a la derecha de regreso a Minaya. Seguiremos este camino sin abandonarlo hasta
llegar al paso subterráneo citado al principio. Una vez llegados al
Ayuntamiento habremos completado la ruta con un total de 14'5 kilómetros.
RUTA
3 |
|
Nos encontramos
en la puerta del Ayuntamiento de Minaya en la calle Olmo nº 4 esquina
con calle de Los Árboles. Tomamos ésta última, pasaremos
por la plaza que dejaremos a la derecha junto con la Iglesia Parroquial de
Santiago el Mayor. Un poco más adelante y también a la derecha
encontramos la Casa palacio de los Señores de Minaya frente al Paseo
del Ejido. Desemboca esta calle en la antigua carretera nacional 301 Madrid-Cartagena,
antiguo Camino Real que corre paralelo al citado paseo. Giramos a la izquierda
y a escasos metros lo hacemos hacia la derecha para cruzar la actual carretera
nacional 301 por el paso subterráneo, en cuya salida giramos a la izquierda
e inmediatamente a la derecha para tomar el camino de Casas de Haro. Seguimos
este camino hasta llegar al primer cruce, km 1'2 donde giraremos a la derecha.
Más adelante (km 2'4) sale un camino a la derecha que ignoraremos,
y a unos 200 metros más adelante podemos encontrar, a ambos lados del
camino, varios cubillos que, aunque no estén incluidos en la ruta,
merece la pena visitar.
Siguiendo
el camino que traíamos, en el km 3'2, tomaremos un camino secundario
que sale a la derecha, y continuando unos 500 metros por él llegamos
a los cubillos nº 71, nº 72 y nº 73 que tienen la particularidad de estar adosados, se conocen
con el nombre de "Cubillo de Portillo", son dimensiones
reducidas pero son curiosos porque se comunican interiormente entre ellos.
En dos de ellos hay fogón y alacena.
Desandamos
este camino secundario hasta llega al camino principal que tomaremos a la
derecha. Avanzamos unos 100 metros y encontramos a la izquierda el cubillo
nº 63 llamado de "Coraza".
Seguimos
adelante y en el km 4'8 a la derecha tenemos el cubillo nº 69 y a la izquierda, a unos 100 metros del camino está el cubillo
nº 64 llamado de "Barreno".
Volvemos
al camino y seguimos en el mismo sentido que traíamos ignorando una
bifurcación a la izquierda. Unos metros más adelante encontramos a la derecha el cubillo nº 70 llamado de "Crisóstomo".
Siguiendo
la marcha que traíamos encontramos una bifurcación a la izquierda
(km 5'3) que ignoraremos. Desde este punto, a la derecha del camino y a unos
200 metros de él se encuentran los cubillos nº
74 y nº 75 separados unos 200 metros entre ellos.
El cubillo
nº 74 es una de las pocas excepciones de cubillos de planta rectangular.
El nº 75 es un cubillo-majano, también éste es una excepción
por su dintel de palos en vez de losas.
Retomando
el camino principal e ignorando un desvío a la izquierda, tomaremos
el primer camino que sale a la derecha (km 6'3). Éste desaparece unos
metros más adelante por lo que seguiremos campo a través al
lado de la linde que continúa. Encontramos a la derecha el cubillo
nº 76.
Continuando
por la linde que traíamos y al terminar ésta aparece el camino,
y unos cuantos metros más adelante vemos a la derecha la choza
nº 81. Volvemos al camino que seguiremos hasta llegar a un cruce
(km 7'6) y giraremos a la izquierda. A unos 700 metros encontramos un cruce
y tomaremos el camino que sale a la derecha y a unos 400 metros (km 8'7) encontramos
a la izquierda el cubillo nº 90. Entre el camino y el
cubillo podemos ver el brocal de un pozo donde extremaremos las precauciones.
Éste cubillo tiene, al igual que el número 55, visitado en la
ruta 1, un agujero en la cúpula a modo de chimenea, y adosados a él
un corral y un establo en ruinas.
Volviendo
al camino principal y siguiendo en la misma dirección que traíamos
encontramos en el km 9'5 a la derecha un carril que nos lleva a la choza
nº 92. Retornando al camino continuaremos hasta el km 10'1,
aquí aparece un cruce, tomaremos el camino de la izquierda, avanzando
por él unos 900 metros giramos a la izquierda por el primer camino
secundario que encontramos y que nos lleva al cubillo nº 91 llamado de "Las Chozas".
Retornamos
al camino principal y giramos a la derecha continuando por él ignorando
cualquier cruce que nos encontremos. Más adelante en el km 13'1 y a
la izquierda del camino, a unos 100 metros, vemos un esbelto cubillo llamado
de "Peñalver", catalogado con el nº
85.
Volvemos
al camino y continuando unos 200 metros en el mismo sentido que traíamos
encontramos un camino secundario a la derecha km 13'4. Entramos en una zona
con abundantes elementos de arquitectura rural. Siguiendo este camino secundario
veremos algunos de ellos a ambos lados hasta llegar al cubillo nº
83 conocido con el nombre de "Cubillo de Cabalo".
Nos contaron que en este cubillo se jugaban el dinero a las cartas en la época
de prohibición.
En la
parte opuesta a la entrada del cubillo cruza un camino que tomaremos a la
izquierda en dirección a Minaya que veremos al fondo. Por cualquier
camino que tomemos en dirección al pueblo llegaremos a la carretera
nacional que bordearemos hacia la derecha siguiendo el camino que transcurre
paralelo a ella hasta llegar al paso subterráneo citado al principio.
Una vez llegados al Ayuntamiento habremos recorrido unos 17 kilómetros.
RUTA
4 |
|
Nos encontramos
en la puerta del Ayuntamiento de Minaya en la calle Olmo nº 4. Tomamos
dicha calle hacia la izquierda dejando la calle Santa Ana a la derecha y la
calle Falla a la izquierda. Al llegar a la confluencia con la calle Calvario
giramos a la derecha, siguiendo adelante cruzando las calles Canto y Cantarrana
y más adelante dejamos a la izquierda la calle Yanguas Mesía
y la carretera de la Estación. Sin dejar la calle Calvario llegamos
a su final tras dejar a la derecha el Colegio y el Polideportivo, frente al
cual podemos observar los restos de un antiguo molino de viento. Esta calle
desemboca en el camino de Villarrobledo que tomaremos hacia la derecha para
alejarnos del pueblo. A pocos metros, km 0'7, sale a la izquierda el camino
de Casas de Peña que tomaremos. Continuando por él entramos
en una zona con algunos elementos de arquitectura rural y, más adelante
(km 2'2), encontramos las charcas de aguas residuales donde, con mucho cuidado
y un poco de suerte, podemos ver algún ave acuática.
Pasadas
las charcas encontramos en el km 2'8 un camino a la izquierda que tomaremos
hasta el km 3'9 donde sale un camino secundario a la izquierda por donde subiremos
hacia el cubillo nº 8 o del "Tío
Donato".
Volviendo
al camino principal, seguiremos en el mismo sentido que traíamos hasta
llegar a un cruce en el km 4'8, donde tomaremos el camino de la izquierda
hasta llegar a las vías del tren, donde giraremos a la izquierda y
seguiremos paralelamente a las citadas vías, llegando a la Estación
de Minaya en el km 6'1 (El edificio de la Estación de Minaya se construyó
entre 1855 y 1865 por la Compañía de Ferrocarriles de Madrid
a Zaragoza y Alicante, MZA, sociedad concesionaria de la línea Alcázar-Albacete.
Podemos ver las siglas de esta Compañía MZA en unos azulejos
de la parte trasera del edificio. Abellán García, Antonio. "Los
ferrocarriles del Sureste". Madrid, Instituto Juan Sebastián Elcano.
CSIC. 1979).
Continuando
por el camino que traíamos llegamos a la carretera que viene de Minaya,
la cruzamos y seguimos de frente. Donde termina el camino giramos a la derecha
y bordeamos el Silo (Construido en el año 1975 para guardar cereales,
por su gran capacidad fue, por entonces, el mayor de España) hasta
llegar al camino paralelo a las vías por donde continuaremos. Unos
300 metros más adelante sale un camino que ignoraremos. Llegados al
km 8'3 tomaremos el camino que sale a la izquierda encontrándonos,
a unos 500 metros, la choza nº 18. Más adelante
(km 9'3) vemos a la izquierda el cubillo nº 6 que visitaremos.
Se conoce con el nombre de "Cubillo de la Gaudelia".
Volviendo
al camino seguiremos en el mismo sentido encontrando, a los pocos metros,
un camino que sale a nuestra derecha que no tendremos en cuenta. Tomaremos
el siguiente camino que sale a la derecha en el km 10'2, por donde llegaremos
al cubillo nº 4 llamado "Cubillo de la
tía Polvita".
Siguiendo
el camino, a unos 100 metros del cubillo visitado giramos a la izquierda tomando
una linde en la que veremos las chozas nº 15 (tiene
un árbol al lado) y nº 16, que visitaremos.
Seguiremos
por el carril y llegaremos a un camino que tomaremos hacia la izquierda en
dirección a Minaya. A unos 200 metros sale un camino a la derecha que
nos llevará a los cubillos nº 1 y nº
2 que ya habremos visto desde el camino. Conocidos como "Cubillos
de Deseado", el nº 1 sería utilizado para recoger
animales de labor pues dispone de un pesebre además de un ventanillo;
el nº 2 se utilizaría como habitación de personas pues
tiene un fogón con chimenea y dos pequeñas alacenas.
Volviendo
al camino principal giraremos a la derecha y unos cien metros más adelante
vemos a la izquierda el cubillo nº 3, llamado "Cubillo
de Coyote". Es especialmente llamativa la estrechez de su entrada.
En la última visita realizada a este cubillo, se encontraba derruida
una parte de la entrada, por lo que recomendamos no intentar penetrar al interior,
por encontrarse en peligro de hundimiento.
Retornando
al camino, continuaremos en dirección a Minaya. Al llegar al Ayuntamiento
habremos completado la ruta con unos 15 kilómetros recorridos.